martes, 26 de noviembre de 2013

Popiocepcion inconsciente y consciente

























Lesión en el sistema propioceptivo:

-Su lesión produce una ataxia de la marcha (con base amplia, tambaleante y frecuentes caídas)
-La disfunción de este sistema se expresa en torpeza motriz: dificultad para mantener cabeza y cuerpo erguidos, realizar actividades coordinadas con las dos manos y manejar herramientas. También se observa falta de concentración, por inquietud postural, rigidez de tronco y ausencia de noción de peligro.

Resumen Vía:


Directa
Cruzada
Receptor
Husos neuromusculares y órgano tendinoso de Golgi
Órgano tendinoso de Golgi
1 sinapsis
Ganglio espinal
Ganglio espinal
2 sinapsis
Núcleo dorsal de la medula (Columna de Clarck)
Sustancia gris adyacente al núcleo dorsal de la medula (Lamina V Y VII)
Decusación

Comisura blanca medular
Trayecto en el neuroeje
Tracto espinocerebeloso dorsal
Tracto espinocerebeloso ventral
Vía de ingreso al cerebelo
Pedúnculo cerebelar inferior
Pedúnculo cerebelar superior

Paleo-cerebelo
cerebelo




Lesiones propiocepción consciente, vibración y tacto discriminativo:
-No reconoce la posición ni los movimientos de los mm.
-Pierde la sensibilidad vibratoria
-Se pierde la discriminación táctil (dos puntos) IPSILATERAL POR DEBAJO DEL NIVEL DE LA LESION


Resumen Via:


Receptores
Husos musculares
Órganos neurotendineos
Cospusculos de Meissner
1 sinapsis
Ganglio espinal
Trayecto en el neuroeje
Fascículo Grácil, Fascículo cuneiforme
2 sinapsis
Núcleo Grácil, Núcleo cuneiforme
Decusación
Decusación sensitiva

Lemnisco Medial
3 Sinapsis
Núcleo ventral postero-lateral
Vía de proyección cortical
Giro postcentral


lunes, 25 de noviembre de 2013

Gusto

Lesiones:
-          Las lesiones próximas al ganglio geniculado provocan, además, parálisis de las funciones motoras gustativas y secretoras
-          Lesiones en el ganglio geniculado y en el punto de unión del nervio con el n. de la cuerda del tímpano, producen un cuadro similar, pero sin afectación de la secreción lagrimal.
-          La lesión directa de los receptores papilares es origen de alteraciones gustativas. Dicha lesión se produce en estados de malnutrición, sobre todo en pacientes con cáncer que reciben tratamiento con fármacos antineoplásicos, y después de radioterapia de la cavidad oral y la faringe.
-          Las sensaciones gustativas se afectan ipsilateralmente a la lesión de los nervios craneales implicados en su transmisión.
-          Las sensaciones gustativas anormales (casi siempre suelen ser sensaciones desagradables) proceden de crisis del lóbulo temporal, especialmente si el foco está cercano al uncus de dicho lóbulo. Otro punto de localización para este tipo de crisis es la corteza gustativa primaria.
-          La afectación de las vías nerviosas gustativas, siendo frecuente la lesión inflamatoria del nervio facial en el hueso temporal (parálisis de Bell) o el compromiso de la cuerda del tímpano en la cirugía del oído medio. Las alteraciones gustativas secundarias a lesión de las vías centrales son mucho menos comunes y se producen por lesiones hemorrágicas o desmielinizantes del tronco cerebral que involucran el núcleo del tracto solitario, por placas desmielinizantes en el tálamo, como manifestación de crisis epilépticas del lóbulo parietal o bien como consecuencia de traumatismos craneales sin un sustrato anatómico lesional definido.
-           La ageusia, o incapacidad para detectar todos o alguno de los cuatro sabores elementales, suele deberse a lesiones de las vías nerviosas; es más rara que la disgeusia, o distorsión del sabor normal, el cual es sustituido por otro a jabón o metálico, como ocurre a menudo en las enfermedades de la cavidad oral. Las alucinaciones gustativas de las crisis epilépticas son excepcionales y se presentan en forma de sabor a tabaco, manzanas asadas o sangre.


Resumen Vía:


Receptor
Células neuroepiteliales
Ubicación
Corpúsculos ubicados delante de la V lingual
Corpúsculos ubicados atrás de la V lingual
Corpúsculos de pliegues glosoepiglóticos
1ª Sinapsis
N. Geniculado del Facial
N. Inferior del Glosofaríngeo
N. Inferior Del Vago
2º Sinapsis
Núcleo el Tracto Solitario
Vía
Tracto solitario talámico
3ª Sinapsis
N. Ventral Posteromedial
 Vía de proyección cortical
Corteza Gustativa
Área 43 de Brodman

Funciones ejecutivas

Se aplica a todo lo que se puede conocer como los niveles mas altos de la cognición humana.


Incluye la capacidad para planificar, secuenciar, resolución de problemas y cumplir actividades.

Componentes de las funciones ejecutivas

• Iniciativa, Creatividad:
Se refiere a la capacidad de ser creativo para inventar opciones y alternativas ante situaciones nuevas y a la capacidad de activar el deseo y la voluntad para la acción. 

• Capacidad de Planificación y organización:
es necesario planificar y organizar planes de acción para llevar a cabo las iniciativas que conduzcan al cumplimento de metas.

• Fluidez y flexibilidad para la ejecución efectiva de los planes de acción:
Esta fluidez incluye flexibilidad para retroceder, corregir, cambiar el rumbo de los planes de acuerdo a verificaciones de los resultados  que se obtengan.

• Procesos de Atención selectiva concentración y Memoria operativa:
 se requieren de procesos atencionales, la atención selectiva para acciones específicas.

• Procesos de Monitoreo y Control Inhibitorio: se requiere además capacidad de monitorear todos los pasos, inhibir impulsos que puedan poner en riesgo el éxito de un plan.

Flexibilidad mental:  La capacidad para cambiar un esquema de acción o pensamiento en relación a que la evaluación de sus resultados indica que no es eficiente, o a los cambios en las condiciones del medio y/o de las condiciones en que se realiza una tarea específica, requiere de la capacidad para inhibir este patrón de respuestas y poder cambiar de estrategia.
Es decir, es la capacidad de resolución      
de problemas

Planificación: se define como la capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos intermedios para lograr metas a corto, mediano o largo plazo.  Por medio de estudios de neuroimagen funcional se ha encontrado que las porciones dorsolaterales de la CPF, son las áreas que se encuentran principalmente involucradas en los procesos de planeación.

Iniciación: habilidad para iniciar una tarea o actividad sin ser incitado a ello. Incluye aspectos tales como la habilidad de generar ideas, respuestas o estrategias de resolución de problemas de modo independiente.

Personalidad, motivación e inhibición: la expresión y regulación de emociones al realizar las funciones ejecutivas.

Secuencia y control de comportamiento (o conducta): capacidad de corregir errores. 

Conducta social: Durante el desarrollo, los niños tienen que asimilar, aprender y desarrollar diversos sistemas de reglas cognitivas y sociales, las cuales cuando adultos, les permitan interactuar propositivamente con su medio. Esta serie de capacidades se ha denominado: implementación de reglas, permitiendo que de forma flexible se alterne, seleccione, actualice y se ejecuten procedimientos efectivos de conducta en base a situaciones sociales determinadas. 

Memoria de trabajo: La memoria de trabajo es la capacidad para mantener información de forma activa, por un breve periodo de tiempo.

Fluidez: La velocidad y precisión en la búsqueda y actualización de la información, así como en la producción de elementos específicos en un tiempo eficiente. 



Lenguaje

¿ Que es?

Uso de símbolos para comunicar un tipo específico de información.
Capacidad lingüística depende de integridad de varias áreas de la corteza de asociación en los lóbulos temporal y frontal.

Lateralizacion del lenguaje

Izquierdo => Análisis campo visual der.
—                     Estereognosia (mano der.)
—                    Lenguaje léxico y sintáctico
—                     Escritura
—                     Discurso
                     —Dominancia de movimientos complejos

Derecho => Análisis campo visual izq.
                     —Estereognosia (mano izq)
                     —Coloratura emocional del lenguaje
—                      Discurso rudimentario
—                      Capacidad espacial

Funciones Primarias (H.I) Funciones Léxicas
—• Conexiones entre sonidos del habla y sus significados (cort. Temporal).
—• Ordenes motoras que organizan la producción de las palabras significativas (cort. Frontal).


Habla => 
Producido
Pulmón
Laringe
Faringe
Cavidad oral nasal
Estructuras que incluyen 


Sistema Vocal => 
—Determinantes de los sonidos del habla
◦Totalidad de la vía
◦Resonancias naturales
–Formantes  
Sonidos específicos
◦Sonidos vocales
–Fonema
◦Sonidos consonantes
–Lugar de la articulación
–Forma de la articulación  






Olfato










Un hecho importante de recalcar es que la vía olfatoria aferente, a diferencia de otras vías sensitivas, sólo consta de dos neuronas y no hace sinapsis en el tálamo.

El sistema olfatorio no es sólo un perceptor de olores, sino que también activa y sensibiliza otros sistemas neurales que son el sustrato de respuestas emocionales y patrones conductuales. Así, los olores pueden evocar reflejos autonómicos como la salivación y la secreción de jugos gastrointestinales. Los olores pueden describirse sólo en términos subjetivos, ya que no hay olores básicos comparables con olores primarios.

Resumen Vía:
Receptor:

Cilios olfatorios de Vesículas Olfatorias
1 Neurona

Células Olfatorias (Mucosa, pituitaria amarilla)
2 Neurona

Bulbo Olfatorio: Células mitrales
Vía

Tracto olfatorio: Estrías olfatorias ( Laterales y mediales)
Vía de proyección cortical

Área olfatoria primaria


Lesiones Vía:
-          La causa más frecuente de alteración del olfato es el traumatismo cráneo-encefálico, debido a impacto del nervio olfatorio contra el hueso etmoides. El traumatismo craneal que afecte a los lóbulos orbitofrontal o temporal también puede alterar el reconocimiento de olores, pues esas estructuras, sobre todo la del córtex orbitofrontal, son fundamentales para el reconocimiento de los olores, con dominancia derecha.
-          La disminución de la capacidad de olfacción es frecuente en algunos procesos degenerativos, especialmente en las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer.
-          La anosmia ipsilateral forma parte del síndrome de Foster-Kennedy, junto con una atrofia óptica ipsilateral y papiledema contralateral, y se debe a masas ocupantes de espacio en el lóbulo frontal, o del bulbo olfatorio o del esfenoides.

-          Parosmia y cacosmia hacen mención a la percepción de olores distorsionados o desagradables, y suelen verse o en enfermedades psiquiátricas o como forma de expresión de una epilepsia, aunque también se han descrito casos con origen en el propio nervio. Las áuras epilépticas no tienen por qué ser desagradables. Cuando tienen un origen comicial, la causa más frecuente es la neoplásica, con tumores amigdalinos como primera opción. También puede deberse a déficit nutricionales, de vitamina A o zinc.