lunes, 7 de octubre de 2013

Hemisferios cerebrales y corteza.

Los hemisferios son las estructuras mas voluminosas del encefalo y están constituidos por los siguientes elementos:
 Una gran superficie que corresponde a la corteza cerebral, gran numero de fibras subcorticales aferentes y eferentes a la misma, unas cavidades denominadas ventrículos laterales y los núcleos de la base que están en relación con la sustancia blanca subcortical y los ventrículos.
En los hemisferios cerebrales se han definido los lóbulos:  frontal, temporal, occipital, parietal y la ínsula. 
En los hemisferios cerebrales se aprecian tres superficies o caras: medial, superolateral y basal.
Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas. 
Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. 

Hemisferio Izquierdo => Interviene principalmente en el análisis (dividir información en partes).
                                      Procesa secuencial mente (por orden, un elemento tras otro)
Hemisferio Derecho => Procesa información en forma simultanea y holistica (todo a la vez).

Corteza







♣ Corteza motora primaria
    Área de asociación motora ( corteza premotora) =>  Movimiento del musculo esqueletico.
♣ Lóbulo frontal
   Área de asociación pre frontal => Coordina la información proveniente de otras áreas de asociación,                                                                 controla algunas conductas.
♣ Corteza gustativa => Gusto
♣ Corteza Olfatoria => Olfato.
♣ Lóbulo Temporal
♣ Área de asociación auditiva
   Corteza auditiva => Audición
♣ Área de asociación visual
    Lóbulo occipital
   Corteza visual => Visión
♣ Corteza somatosensitiva primaria
   Lóbulo Parietal
  Áreas de asociación sensitiva => Informacion sensitiva desde piel, sistema musculoesqueletico,visceras y                                                          pupilas gustatorias.


Bibliografia

 Snell Richard S. (2006)neuroanatomia clinica; Buenos aires - Argentina; Editorial medica panamericana.
• Dee Unglaub Silverthorn, Andrew C. Silverthorn. (2007) ;  Fisiologa humana; Buenos aires - Argentina; editorial medica panamericana.


Neurotransmisores

Comunicación neuronal 

Sinapsis, proceso por el cual se da la comunicacion neuronal, zona especializada en la que se transmite la informacion entre dos neuronas o entre una neurona y una celula efectora.Informacion en un unico sentido.
La transmision sinaptica es el proceso mediante el que las celulas nerviosas se comunican entre si.
Se enlazan dos neuronas, presinaptica (encargada de enviar informacion) y la postsinaptica (encargada de recibir la información).
La sinapsis su mayor parte es de tipo químico por lo cual utilizan neurotransmisores para su comunicación.
Axosomaticas: Axon insertado en cuerpo neuronal
Axiaxonicas : Axon con axon.
Axodentriticas: Axon con dentritas.


Neurotransmisores, son liberados en el proceso de la sinapsis de tipo químico, que se producen entre las neuronas pre y postsinápticas. Estos transmisores están conformados por dos grupos, unos son pequeños de acción rápida y otros neuropéptidos de gran tamaño, que poseen una acción más lenta.
Los transmisores pequeños son los que originan respuestas inmediatas del sistema nervioso, como lo es la transmisión del impulso sensitivo al cerebro y el impulso motor a los músculos, estos transmisores son segregados por las vesículas de las terminaciones presinápticas, las cuales son sintetizadas por el citosol. Los neurotransmisores van a determinar si se continúa estimulando el impulso nervioso o si por el contrario se inhibe.

Los principales neurotransmisores que participan en la comunicación neuronal son la acetilcolina, noradrenalina, serotonina, dopamina. Estos transmisores interactúan con los receptores de la membrana postsináptica, la cual va a determinar si el impulso continua o se inhibe. Por ejemplo, la acetilcolina liberada por las motoneuronas tienen una función excitadora en la unión neuromuscular, mientras que la misma sustancia liberada por el vago es inhibidora en el contacto entre nervios y músculo cardiaco produciendo una disminución de la frecuencia cardiaca. Al igual que la dopamina y la noradrenalina pueden excitadoras o inhibidoras, lo cual va a depender de los receptores locales en donde estos transmisores interactúan. Lo anterior explica que la acción sináptica no esta determinada por los transmisores sino por las propiedades de los receptores sobre la membrana de la célula postsináptica.
Para la transmisión en el sistema nervioso autónomo los principales mediadores químicos son la acetilcolina que interviene en la sinapsis ganglionar de una vía parasimpática y la noradrenalina, que actúa en la sinapsis ganglionar de la vía simpática




• Los neurotransmisores son elementos fundamentales en la fisiología de los circuitos neuronales. Son elementos que se adaptan activa y pasivamente diferentes situaciones, de manera que puedan modificar la respuesta neuronal desde la primera fase de reconocimiento de los neurotransmisores.
Los receptores son elementos que se adaptan activa y pasivamente a diferentes situaciones de manera que pueden modificar la respuesta neuronal desde la primera fase de reconociemitno de los neurotransmisores u otras moléculas como las hormonas.




Bibliografia
• Guyton y Hall; Tratado de fisiología medica;Elsevier Saunder.
• Bsutamante Zuleta, E.; (2007) El sistema nervioso, desde las neuronas hasta el cerebro humano; Medellin- Colombia; editorial universidad de antioquia. 





domingo, 6 de octubre de 2013

Neuroembriologia

Neuroembriologia

El embrión se divide en 3 capas las cuales son el ectodermo, mesodermo y endodermo.  En el mesodermo hay formación de la notocorda la cual produce sustancias que activan al ectodermo para formar la placa neural y el tubo neural, su remanente final termina entre una vértebra y otra, formando el núcleo pulposo o disco intervertebral. Comienza a desarrollarse en la porción ventral del ectodermo. Sin notocorda el tubo neural se deforma y engrosa demasiado. En el  Ectodermo se da la formación de la placa neural, esta se invagina y forma el surco neural (20 dias) el cual sigue invaginándose hasta fusionarse y crear el  tubo neural (22 dias) este se alarga creciendo en dirección céfalo-caudal  teniendo un  neuroporo craneal(anterior) y otro caudal(posterior) los cuales comunican la luz del tubo neural con la cavidad amniótica, el cierre del neuroporo anterior es el (dia 25) y el posterior( día 27), desde allí se forma el SNC, la parte caudal forma la medula espinal y la parte rostral el cerebro. En la ( 4 semana) hay un crecimiento cefálico en el cual se originan las 3 vesículas cefálicas que son el Prosencefalo el cual da origen en la (5 semana) a el Telencefalo (Hemisferios cerebrales, ganglios basales) y al Diencéfalo (Tálamo e Hipotálamo), luego la segunda vesícula es el Mesencéfalo que al final da origen al Encéfalo medio y por último el Rombencefalo  que da origen al metencefalo(Puente y cerebelo=protuberancia) y al mielencefalo (bulbo raquídeo). Al mismo tiempo se dan 3 plegamientos que  se producen por por proliferación celular, crecimiento diferencial y porque el encéfalo se desarrolla en el espacio de la cavidad craneal, estos  son el  pliegue cefálico (Final 3º semana)  el cual se desarrolla a nivel del mesencéfalo, por ello el tubo neural toma forma de “c” en la 3º semana, el pliegue cervical (Final 4º semana)  que se desarrolla entre el rombencefalo y el esbozo de la medula espinal  y por último el pliegue pontino (6 semana)  que divide el rombencefalo en meten y mielencefalo.  El tubo neural debajo de la 4 somita es el esbozo de la medula espinal.  Conforme avanza el desarrollo, al cerrarse el tubo neural, se forman las porciones laterales llamadas crestas neurales, a partir del cual se forma el sistema nervioso periférico. En la parte Craneal: El sistema nervioso periférico da lugar a los cuerpos neuronales que dan lugar a los nervios motores, y en la parte Espinal: da lugar a las raíces nerviosas (ganglios de la raíz espinal), al neurilema (células de schwann) y a las células cromafines (en médula suprarrenal).
Después de cerrarse la pared del tubo neural hay formadas Células neuroepiteliales que en conjunto se les denomina Capa neuroepitelial o neuroepitelio. Una vez cerrado el tubo neural, las células neuroepiteliales originan otro tipo celular llamado Neuroblastos que forman una zona que rodea la capa neuroepitelial y es la Capa del manto la cual más adelante forma la sustancia gris . La capa más externa de la medula espinal contiene las fibras nerviosas que salen de los neuroblastos en la capa del manto, la Capa marginal, la cual por la mielinización de las fibras nerviosas adquiere color blanco y se le llama Sustancia blanca.
Como consecuencia de aumento de neuroblastos en capa del manto, a cada lado del tubo neural se observan dos engrosamientos:

1. Ventral o Placas Básales= Astas anteriores y laterales: incluyen células motoras de las astas ventrales y forman las áreas motoras de la medula espinal y las interneuronas.
2. Dorsal o Placas alares= Astas posteriores: Forman a las áreas sensitivas

El Surco limitante forma el límite entre ambas zonas. Las porciones dorsal y ventral de la línea media del tubo neural se denomina Placas del techo(plexos coroideos) y del piso (reduce su tamaño) sirven como vías para las fibras nerviosas que cruzan de un lado a otro de la medula espinal.

Células nerviosas: los neuroblastos o células nerviosas primitivas se originan por división de las células neuroepiteliales. 1° tienen una Dendrita pasajera que se extiende a la luz, pero al emigrar a la zona del mato desaparece y adquieren forma redonda pasajera y se llama Neuroblastos apolares. Después aparecen dos prolongaciones citoplasmáticas en dos lados opuestos y se denominan ahora Neuroblastos bipolares; La prolongación de un lado se alarga y forma el Axón primitivo y el otro lado se arboriza formando las Dendritas primitivas; en esta etapa se denomina Neuroblasto multipolar y con desarrollo se denomina Neurona.
- Células de la glia: Glioblastos son formados por las células neuroepiteliales cuando cesa la producción de neuroblastos.
Los Glioblastos migran a:
1. Capa del manto: forma Astrocitos protoplasmaticos y Astrocitos fibrosos.
2. Capa marginal. Forman a la Célula de oligodendroglia forma vainas de mielina que rodean a los axones ascendentes y descendentes de esta capa. Células de microglia: células fagocitica derivada del mesenquima.
Células de la cresta neural: durante el plegamiento de la placa neural aparecen; y forman una capa intermedia entre el tubo neural y el ectodermo superficial. Algunas células originan los Ganglios sensitivos o Ganglios de la raíz dorsal de los nervios raquídeos. Después presentan dos prolongaciones centrípetas, las raíces sensitivasdorsales de los nervios raquídeos que penetran en la porción dorsal del tubo neural, y se unen a las fibras de la raíz motora ventral y contribuyen a la formación del tronco del nervio raquídeo o espinal y están prolongaciones terminan en los órganos receptores sensitivos. Además las células de la cresta neural se diferencian en Neuroblastos simpáticos, Células de Schwann, Células pigmentarias, Odontoblastos, Meninges y Mesenquima de los arcos faríngeos.
Las fibras nerviosas motoras aparecen en( 4° semana ) y se originan en células nerviosas localizadas en placas básales de medula espinal. Se reúnen en haces que forman las Raíces nerviosas ventrales. Las Raíces nerviosas dorsales forman un grupo de fibras que se originan en células de los ganglios de la raíz dorsal, (ganglios espinales o raquídeos). Las prolongaciones dístales se unen a las raíces ventrales para formar un Nervio espinal o raquídeo, casi inmediatamente se dividen en:

1. Ramos 1° dorsales (inervan la musculatura axial dorsal, articulaciones intervertebrales y la piel de la espalda)
2. Ramos 1° ventrales (inervan miembros y la pared ventral del cuerpo, y forman los plexos nerviosos -craneal, braquial y lumbosacro-).

La mielinizacion comienza en el 4 mes de desarrollo hasta el 2 o 3 año de vida postnatal, en el SNC se encargan los oligodendrocitos y en el SNP las células de schwann.

Anomalías en cada etapa del desarrollo:

 Etapas
Mes 
Trastornos
 Ejemplo
 Inducción dorsal
1 mes 
Disrafismo (Trastornos del cierre del tubo neural) 
 Espina bífida...Encefalocele, meningocele, mielomeningocele
 Inducción ventral
 2-3 mes
Defectos anteriores de la línea media 
 Holoprosencefalia

Anencefalia
 Proliferación neuroblástica
2-4 mes
Defectos en el volumen cerebral
 Microcefalia, megalencefalia 
 Migración neuroblástica
3-6 mes 
 Trastornos corticales o de cuerpo calloso
 Lisencefalia, agiria, paquigiria, microgiria, heterotopia
 Organización, selección sináptica y apoptosis
5 mes en adelante 
 Trastornos corticales o de cuerpo calloso
 Displasias
 Mielinización
 6 mes en adelante
 Trastornos de sustancia blanca
 Enfermedades dismielinizantes (ej. Leucodistrofia)
Desmielinizacion: Esclerosis multiple



























Anomalías congénitas: 
 Disrafias:
 1.Medulares: Espina bífida oculta, Meningocele, Mielomeningocele, Mielomeningohidrocele, Mielosquisquisis.
2. Encefalicas: Meningocele, Meningoencefalocele, Meningohidroencefalocele, Anencefalia.




Sistema nervioso autónomo e hipotálamo.




• Estimulo Nocivo => SNS (vasoconstriccion) => Incremento de presión => Retroalimentacion  del estado interno => Lucha - huida => Latido cardíaco.


Hipotálamo e Hipófisis

Integrar respuestas autonómicas y endocrinas con el comportamiento relacionado con mantener la homeostasis. 

• presión arterial y composición de electrolitos.
• Regulación de temperatura
•Metabolismo energía
•Reproducción
•Respuesta al estrés.






Hormonas:  Estas hormonas se denominan factores de liberación o inhibidores de cada una de las hormonas que sintetiza la adenohipofisis.
El hipotálamo sintetiza a nivel de los núcleos hipotalamicos dos hormonas denominadas oxitocina y vasopresina, estas hormonas son enviadas hasta la neurohipofisis a través de una vía neural, donde se almacenan hasta que el organismo la requiera.